Puro Jazz
Pequeños y nebulosos locales donde se fuma con profusión; las figuras, recortadas en blanco y negro, sostienen copas, se mueven, bailan, susurran o ríen. En el escenario, tres músicos se inclinan hacia su instrumento y otros dos, erguidos, balancean y mueven su cuerpo como una expresión más del sólo que arrancan a su trompeta, a su saxo.
¿Qué sugiere algo así? Me podría ahorrar escribir todo este post y con sólo las audiciones que hoy traigo, expresarían mucho mejor que yo lo que intento describir. Sin duda es música, sin duda es jazz, pero ¿qué jazz es éste tan identificable, y que para muchos es el jazz más puro?
Tiene “swing” pero no es exageradamente bailable, los solistas son brillantes y virtuosos pero no complicados ni excesivamente rápidos, hay una reconocible estructura armónica, y se distinguen perfectamente los espacios rítmicos como un reencuentro de lejanas raíces sin menoscabo de lo melódico.
Se dice que fue la respuesta de músicos negros a la “fácil y dulce-blancura” del “cool-jazz” de la Costa Oeste. Se dice también que fue un esfuerzo por recuperar el público perdido por las complejidades del “be-bop” y volver a beber en los ritmos (funk) y alma (soul) más negros. Por último, también se dice que a este jazz se le apellidó HARD. Lo duro como respuesta a lo suave. Lo negro ante lo blanco.
Aunque así nos lo dan a entender la mayoría de los estudiosos e historiadores del jazz, es cierto que fue uno de los estilos que se desarrollaron en la llamada edad de oro de esta música. A mi modesto entender creo que los músicos negros siempre han pasado bastante de las influencias blancas, aunque les “jode” el poder mercantilista de estos; por lo que dudo mucho que un estilo como el hard-jazz naciera como simple respuesta a otro estilo. Si en algo se caracterizan los músicos negros es la vuelta una y otra vez a sus raíces, y el hard no fue una excepción. En realidad, fue una consecuencia lógica del be-bop, y una expresión cultural adaptada a sus más crudas realidades sociales para hacer valer sus derechos e identidad. Es (y aquí sí me mojo) el principal estilo de jazz por su pureza y equilibrio, por la influencia que ejerce y que se alarga hasta hoy día. Por eso es tan identificable, por eso creo que es ni más ni menos, PURO JAZZ.
LAS AUDICIONES
01) Horace Silver - Blowin' The Blues Away (1959)
02) Max Roach & Clifford Brown - Clifford's Axe (1954)
03) Miles Davis - Four (1956)
04) Thelonious Monk - Brilliant Corners (1956)
05) Johnny Griffin - Smoke Stack (1957)
06) Art Blakey & The Jazz Messengers - Moanin' (1958)
07) Sonny Clark - Deep Night (1958)
08) Charles Mingus - Moanin' (1959)
09) Baby Face Willette - Swingin' At Sugar Ray's (1961)
10) Duke Ellington, Charlie Mingus, Max Roach - Very Special (1962)
11) Lee Morgan - Boy, What a Night (1963)
12) Yusef Lateef - Number 7 (1964)
13) Oscar Peterson Trio y Clark Terry - Brotherhood Of Man (1964)
14) Miles Davis - The Theme (1956)
Hard Bop
…..
Algunos músicos negros reaccionarían contra lo que veían como un desvío al que se sometía su propia música. A fin de revitalizar/virilizar el jazz, sus preocupaciones oscilaron, en sus temas, entre una mezcla reactualizada de gospel y blues, del que saldría el estilo funky (soul), las conquistas revisitadas del bebop y el regreso al expresionismo (Charles Mingus, Cannonball Adderley). Es por ello que resulta imposible disociar al hard bop del funky. Si desde 1951 Miles Davis (ayudado por Sonny Rollins) da inicio al espíritu hard bop, es en 1953 (con la constitución de los Jazz Messengers por parte del pianista Horace Silver y el baterista Art Blakey) y 1954 (con los quintetos de Silver y Clifford Brown-Max Roach) donde hay que ubicar el verdadero punto de partida de esas dos corrientes indisociables.
Las secciones rítmicas son más homogéneas y más ágiles que en los comienzos del bebop, dando preponderancia al rigor del tempo, sin por ello poner freno a la invención. Surgió una pléyade de excelentes rítmicos, tales como los bateristas Philly Jo Jones, Roy Haynes, Jimmy Cobb, que estaban en condiciones de rivalizar con sus colegas mayores como Kenny Clarke, Max Roach, Art Blakey. Frente a los contrabajistas Oscar Pettiford y Ray Brown, se reafirmaron otros más jóvenes como Paul Chambers, Charles Mingus, Percy Heath, etc. Mientras que entre los pìanistas, la síntesis de las dos corrientes principales de este estilo (bebop y blues) se presentaba con mayor claridad. Horace Silver, Junior Mance, Bobby Timons, Wynton Kelly, Red Garland etc. se hicieron eco, en mayor o menor medida, del influjo de Bud Powell, al tiempo que eran magnificos intérpretes de un blues muy cargado de soul, de la misma forma que los guitarristas Wes Montgomry, Kenny Burrell o Grant Green. Entre los melodistas se distinguieron los trompetistas Clifford Brown, Lee Morgan, el Miles Davis muy veloz de principios de los años 50, Blue Mitchell, Donal Byrd, los trombonistas Curtis Fuller y luego Slide Hampton.
Los saxofonistas de valía, relativamente escasos en la época del bop - tal vez como consecuencia de la extraordinaria preponderancia de Charlie Parker-, habían finalmente asimilado la lección de este y realizaron un masivo acto de presencia: los saxos altos de Jackie McLean, Cannonball Adderley, Phill Woods, los tenores de Sonny Rollins, John Coltrane, Dexter Gordon, Benny Golson, Johnny Griffin, Harold Land; el barítono Pepper Adams, etc. A partir de los años 60, aparecería una nueva ola de hard boppers. Estos músicos, más maleables, asimilarían también las delicias del color modal, los delirios del free jazz, incluso, mas tarde, los excesos del free jazz, bajo la protección de algunos músicos de la generación anterior, tales como John Coltrane, Miles Davis, Charles Mingus, Sonny Rollins. Se trata de músicos como Booker Little, Freddie Hubard, Woody Shaw (tp), Eric Dolphy (sa, clb, fl), Wayne Shorter, Clifford Jordan, Joe Henderson, Roland Kirk (st), Herbie Hancock, Cedar Walton, Mal Waldron, Randy Weston (p). Richard Davis, Reggie Workman, Ron Carter (cb), Elvin Jones, Billy Higgins, Tony Williams (bat). A partir de 1975 se produciría una suerte de revival del hard bop, por ejemplo con las giras de los all starsVSOP (grupo integrado por Hancock, Freddie Hubbard, Wayne Shorter, Ron Carter y Tony Williams.
En los 80 los Messengers de Art Blakey, siempre en la brecha, continuaban siendo una sorprendente cantera de músicos que no habían cumplido aún los veinte años, originarios muchos de ellos de Nueva Orleans, tales como los hermanos Marsalis, Terence Blanchard, Wallace Rooney.
Bibliografía: Diccionario Del Jazz, Editorial ANAYA & MUCHNIK
Obras - Créditos
Blowin' The Blues Away (1959)
Horace Silver
Horace Silver (piano);
Junior Cook (saxo tenor);
Blue Mitchell (trompeta);
Eugene Taylor (bajo);
Louis Hayes (batería).
Max Roach & Clifford Brown
In Concert (1954)
Max Roach (batería);
Clifford Brown (trompeta);
Harold Land, Teddy Edwards (saxo tenor);
Richie Powell, Carl Perkins (piano); George Morrow, George Bledsoe (bajo).
Workin' (1956)
Miles Davis
Miles Davis (trompeta);
John Coltrane (saxo tenor);
Red Garland (piano);
Paul Chambers (bajo);
Philly Joe Jones (batería).
Brilliant Corners (1956)
Thelonious Monk
Thelonious Monk (piano, cello);
Ernie Henry (saxo alto);
Sonny Rollins (saxo tenor);
Clark Terry (trompeta);
Oscar Pettiford, Paul Chambers (bajo);
Max Roach (batería).
Blowing Session (1957)
Johnny Griffin
Johnny Griffin, Hank Mobley, John Coltrane (saxo tenor);
Lee Morgan (trompeta);
Wynton Kelly (piano);
Paul Chambers (bajo);
Art Blakey (batería).
Moanin' (1958)
Art Blakey & The Jazz Messengers
Art Blakey (batería);
Benny Golson (saxo tenor);
Lee Morgan (trompeta);
Bobby Timmons (piano);
Jymie Merritt (bajo).
Cool Struttin' (1958)
Sonny Clark
Sonny Clark (piano);
Jackie McLean (alto saxophone);
Art Farmer (trompeta);
Paul Chambers (acoustic bajo);
Philly Joe Jones (batería).
Blues & Roots (1959)
Charles Mingus
Charles Mingus (bajo);
Jackie McLean, John Handy (saxo alto);
Booker Ervin (saxo tenor);
Pepper Adams (saxo barítono);
Jimmy Knepper, Willie Dennis (trombón);
Horace Parlan, Mal Waldron (piano);
Dannie Richmond (batería).
Face To Face (1961)
Babyface Willette
Baby Face Willette (órgano);
Grant Green (guitarra);
Fred Jackson (saxo tenor);
Ben Dixon (batería).
Money Jungle (1962)
Duke Ellington
Duke Ellington (piano);
Charles Mingus (bajo);
Max Roach (batería).
Sidewinder (1963)
Lee Morgan
Lee Morgan (trompeta);
Joe Henderson (saxo tenor);
Barry Harris (piano);
Bob Cranshaw (bajo);
Billy Higgins (batería).
Live At Pep's (1964)
Yusef Lateef
Yusef Lateef (Flauta, Oboe, Saxo tenor, Shenai, Argol, Flauta de Bambú);
James Black (Batería),
Ernie Farrow (Bajo),
Mike Nock (Piano),
Richard Gene Williams (Trompeta)
Oscar Peterson Trio Plus One Clark Terry (1964)
Oscar Peterson
Ray Brown (bajo)
Oscar Peterson (piano)
Ed Thigpen (batería)
Clark Terry (trompeta)
12 comentarios:
Estamos de acuerdo, nadie se puede equivocar, esto es JAZZ.
Siempre que oigo el comienzo de "Moanin'" se me ponen los pelos de las orejas de punta. Lastima que Bobby Timmons nos durara tan poco.
Un saludo.
Uf uf uf Menudo post más completo. Hay que dedicarle horas como mínimo, pero vale la pena. Muy bueno. Lo he leído todoooo pero lo voy a tener que volver a leer y escuchar todos los temas. Yo hago siempre los deberes.
Amigo Millass, me encanta tu blog así que te enlazo ahora mismo, mejor dicho te he enlazado esta mañana.
Hombre troglo! Tu por aquí? Qué raro!!! je je je jeee
Un fuerte abrazo.
Habría que hacer un post de jazz titulado "haciendo amigos" porque llegué a las fotos de Esther desde Troglo que a su vez me recomendó un amigo. ¡Qué bueno!
Timmons, Clifford, ... tantos nos dejaron tan jóvenes... Sabiendo que los músicos de jazz ganan con la edad, ¿qué habrían ofrecido en plena madurez, verdad? Ahí quedó su música y otros recogieron su influencia, afortunadamente.
Gracias Esther por tus palabras. Ya sabemos los que dedicamos tiempo a un blog, lo que eso vale. Yo también te enlacé y me queda ver tus fotos sobre naturaleza. Los deberes, como tú dices.
Qué buen maridaje hacen la fotografía y el jazz ¿verdad? Y si a eso le ponemos las ocurrentes historias de Troglo, no podemos pedir más.
Un abrazo a los dos.
Vamos a atender más esta corriente.
Saludos
De eso se trata, Gonxalo. Por cierto, muy buena tu serie sobre Chet Baker.
¿Quién es el angelito de la cabecera de tu blog?, ¿la musa que te inspira?
Un abrazo
Sálvame Millas!!!!!!... como se pude ubicar el tema del Hombre del brazo de oro... se que se ha grabado por varios grupos, en Internet encontré una versión de una orquesta de Tokyo, pero me dicen aue hay una de Gene Kupra... oH maestro ayudadme!!!
Vuelvo en unos días mas para ver si algo me dices.... oye, no conocía a Charles Mingus... es extraordinario.
Para anonimus.
El autor es Elmer Bernstein y el disco original está reeditado creo que por Poligran o MCA (no estoy muy seguro). No puedo concretar más tu pregunta pues desconozco quienes han hecho versiones. Puedes buscarlo tú mismo en allmusic.com Haciendo la búsqueda por el nombre del tema, aparecen todos los intérpretes. Como sabes el nombre del autor, puedes discriminar por si hubiera temas con el mismo título pero de diferentes autores. ¿me explico?
Inténtalo. Es sencillo.
Me alegra que descubrieras a Mingus. Sigue escuchándolo. Tiene una discografía muy extensa y toda muy buena. A través de él descubrirás a otros monstruos del jazz en varios de sus estilos.
Gracias por tu visita, y vuelve cuando quieras. Un abrazo.
Para notebooks
Muchas gracias por tu visita y por tu link. Prometo dedicar un tiempo a tu blog. Un abrazo.
Todas las portadas me gustan. Qué buenas. Están a la altura de los músicos. Todos ellos geniales. Desde Horace Silver, Clifford Brown, Max Roach, John Coltrane, Red Garland.... en fin todos... qué buenos discos!
...y estoy viendo a ver de quién tengo fotografías. Ah! Pues sí hay alguno... entre ellos pues de Johnny Griffin, Benny Golson, Art Farmer, Clark Terry, Barry Harris, Billy Higgins, Yusef Lateef, Ray Brown, Ed Thigpen. No está mal. A lo mejor me dejo alguno.
Un abrazo con sabor a puro Jazz
Como he visto que te gusta Eduardo Galeano, te doy esta dirección de you tube que te va a gustar. es galeano y su visión del mundo actual:
http://www.youtube.com/watch?v=XN_Hcirqrmo
abrazos
Un post fabuloso, para leerlo otra vez y con más calma.
Me ha dolido comprobar que no soy el único que cree que el bebop restó aficionados al jazz. Desde luego, fue así y además acabó con la marca de música de baile que era y que se fue perdiendo poco a poco. También el free jazz alejó a muchos aficionados a la música. Y esa moda de intelectualizarlo como si fuera un pecado elitista.
Afortunadamente, sí, cada vez somos más los que nos estremecemos con un buen solo.
De todos los discos que has marcado, hay uno en especial que pongo 'demasiado' a menudo: The sidewinder.
Un saludo.
Gracias Félix por tu visita y comentario al que quiero contestar.
Como no estuvimos allí, tenemos que atenernos a los testimonios, lo que nos transmiten los estudiosos y lo que llegó hasta nosotros, para formarnos una idea. Por eso en mi post, en ciertas cuestiones digo "se dice"
Se dice,… que el be-bop fue una reacción de ciertos músicos para poderse expresar libremente sin el freno de lo que en ese momento imperaba. El grado de virtuosismo, dominio de la técnica y el propio concepto arrojó fuera a los que sencillamente no podían seguirles. Desde luego el público bailarín tampoco tenía mucho que hacer allí, pero es fácil imaginar que verlos tocar sería todo un espectáculo. Si a esto añadimos que no se hacían grabaciones debido a una huelga, no había más remedio que ir a verlos. Y desde luego, no me cabe duda que esta es la mejor forma de hacer “buenos aficionados”. Esta revolución cambió el panorama y formó a otros músicos. A partir de ahí vino el hard, el cool,.. Y la historia de siempre: nadar entre lo comercial, el arte, o la simple supervivencia.
Como ves Félix el asunto daría para mucho más. Tal vez para un futuro post.
Un saludo y hasta pronto.
Publicar un comentario